Listado de la etiqueta: Actualidad

UCCEB 2015

La cámara de Comercio, Industria y Cultura Argentino-Taiwanesa manifiesta su preocupación ante la exclusión de la república de China (Taiwán) de la Resolución 416/2018 del Ministerio del Interior, Obras públicas y vivienda publicada el pasado 23 de Julio de 2018.

La normativa mencionada exime del requisito de visado consultar argentina a los extranjeros de 73 nacionalidades en el marco de la política de modernización, facilitación, disminución de costos e innovación tecnológica que viene implementando el Poder Ejecutivo Nacional. Esta Cámara considera que si esta decisión tiene como propósito el impulso del comercio, el turismo, las actividades culturales, científicas y tecnológicas Internacionales, entonces existen cuestiones de peso que la autoridad competente no ha ponderado adecuadamente.

La Resolución 416/2018 del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviena resuelve la exhibición del requisito de visación consular argentina a los titulares de pasaporte ordinario, cuando su ingreso al país se efectúe con carácter transitorio siempre que posean visado válido y vigente en similares categorías para el ingreso a los Estados Unidos de America o a los estados de la Unión Europea que conforman el espacio Schengen de libre circulación de personas, u otros estados que formen parte del mismo y gestionen una Autorización de Viaje Electrónica Global – AVE G –

Esta Cámara solicita a la autoridad competente tenga a bien considerar la inclusión de Taiwán en el mencionado listado e nacionalidades beneficiarias de AVE G dado que, por una parte, en noviembre del 2012, Taiwán ingreso a la lista de los 38 países que conforman el programa “Visa Waiver” del gobierno de EEUU -único de esa nomina con el que no mantiene relaciones diplomáticas- y, desde ese momento, los taiwaneses que viajan a ese país -Turismo o negocios- utilizan el sistema electrónico para autorización de viaje, llamado ESTA. Por otra parte, hace más de una década que los taiwanese que ingresan a cualquiera de los estados de la Unión Europea que conforman el espacio Schengen no requieren visa.

UCCEB 2015

El día 24 de septiembre de 2014, las Cámaras de Comercio Binacionales radicadas en la Argentina organizaron un encuentro para agasajar a los funcionarios de las Embajadas que las representan, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.

“… respecto de la relación comercial bilateral entre Argentina y Taiwan, creo firmemente que existen grandes posibilidades de cooperación, más aún, cuando Argentina cuenta con tantos recursos naturales y gran potencial de desarrollo energético.

Para quienes no están al tanto, permítanme hacer una breve introducción sobre mi país y las relaciones bilaterales entre Argentina y Taiwán. La República de China, popularmente conocida como Taiwán, es una pequeña isla de 36.000km2 situada en el Pacífico Occidental, entre Japón y las Filipinas, con una población de 23 millones de habitantes y muy escasos recursos naturales.

No obstante esta difícil realidad; el pueblo de Taiwan gracias a su enorme esfuerzo y determinación logro su propio milagro económico; pasando de una sociedad agrícola, a una industrial y tecnológica con Pymes que son el pilar fundamental de nuestra economía…”

Representantes diplomáticos y Presidentes de Cámaras de Comercio Binacionales dialogaron sobre el desarrollo económico de nuestro país.

En el marco del segundo encuentro organizado por las Cámaras Binacionales radicadas en la Argentina, junto a los altos funcionarios de las Embajadas de los Estados a los que cada Cámara representa en su actividad, los representantes empresariales reafirmaron su compromiso con el desarrollo del país a la vez que se manifestaron sobre la necesidad de promover un entorno legal de mayor seguridad jurídica y un ámbito de negocios más amigable que incentiven tanto el intercambio comercial como las inversiones extranjeras directas, tan relevantes para garantizar el desarrollo sustentable de nuestra República.

Durante el encuentro, se destacó que nuestro país se encuentra ante el desafío de atraer inversión extranjera directa (IED), en un escenario donde la competencia por ella es global e intensa, y a su vez incrementar su participación en el comercio mundial con la amplia gama de productos y servicios que el país está en inmejorables condiciones de ofrecer. Asimismo, se resaltaron las cualidades y competencias que exhibe la Argentina para concretarlo.

Durante el almuerzo, los presentes remarcaron la importancia fundamental de trabajar junto al próximo gobierno electo a nivel nacional para afianzar un entorno que promueva el aprovechamiento de dichas oportunidades y permita contribuir con aquellos aspectos necesarios para su concreción. En ese sentido, las cámaras se manifestaron disponibles para la creación de una mesa de diálogo permanente con las próximas autoridades en pos del objetivo planteado, confiando en que las mismas tomarán la iniciativa de dicho diálogo.

Como principales conclusiones del encuentro se resaltan:
A. La inversión extranjera directa no asegura por sí sola el crecimiento económico del país que la recibe, pero sí permite incrementar el nivel de empleo, incorporar capital humano calificado, habilitar la transmisión de tecnología y facilitar el desarrollo de innovaciones que, a su vez,mejoran las eficiencias sectoriales y las cadenas de valor.
B. Una mayor participación en el comercio internacional, y por ende la apertura de nuevos mercados o la consolidación de los existentes, brinda amplias posibilidades de crecimiento y desarrollo, en particular para la pequeña y mediana empresa argentina.

Cámaras Participantes

Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, Cámara de Comercio Argentino Austríaca, Cámara de Comercio Argentino-Boliviana, Cámara de Comercio Argentino-Brasileña, Cámara de Comercio Argentino-Británica, Cámara de Comercio Argentino-Canadiense, Cámara de Comercio Argentino-Chilena, Cámara de Comercio Argentino-China, Cámara Argentino-Croata de Industria y Comercio, Cámara Española de Comercio en la República Argentina, Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina, Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina, Cámara de RR. Económicas y Comerciales Argentino-Finlandesa, Cámara de Industria y Comercio Heleno-Argentina, Cámara de Comercio Argentino-Holandesa, Cámara Argentino-Húngara de Comercio e Industria, Cámara de Comercio Argentino-Israelí, Cámara de Comercio Italiana en la República Argentina, Cámara Japonesa de Comercio e Industria, Cámara Mexicana, Cámara de Comercio Argentina Peruana, Cámara de Comercio Empresaria Argentino-Polaca Cámara de Comercio Argentino-Sudafricana, Cámara Sueca de Comercio, Cámara Argentino-Taiwanesa de Comercio e Industria, Cámara Argentino –Ucrania de Comercio e Industria, y Cultura. Cámara Argentina de Comercio.

Presidentes de Cámaras Binacionales y Representantes diplomáticos dialogaron sobre el desarrollo sustentable de nuestro país.

En un encuentro organizado por las Cámaras de Comercio Binacionales radicadas en la Argentina para agasajar a los altos funcionarios de las Embajadas que las representan, los presentes reafirmaron su compromiso con el desarrollo del país a la vez que dialogaron sobre la necesidad de continuar promoviendo un entorno legal y de negocios que incentive las inversiones extranjeras directas, tan relevantes para garantizar el desarrollo sustentable de nuestra República.

Durante el encuentro, se destacó que nuestro país se encuentra ante el desafío de atraer inversión extranjera directa (IED), en un escenario donde la competencia por ella es global e intensa. Asimismo, resaltaron las cualidades y competencias que exhibe la Argentina para ello.

Durante el almuerzo, los presentes remarcaron la importancia fundamental de seguir trabajando para mantener un diálogo armónico entre la dirigencia política y la empresarial, definiendo reglas claras a través de un marco regulatorio que garantice la previsibilidad que fomente inversiones productivas de largo plazo.

Los presentes concluyeron que en efecto, la inversión extranjera directa no asegura por sí sola el crecimiento económico del país que la recibe, pero sí permite incrementar el nivel de empleo, incorporar capital humano calificado, habilitar la transmisión de tecnología y facilitar el desarrollo de innovaciones que, a su vez, mejoran las eficiencias sectoriales y las cadenas de valor.